top of page

Debemos saber que el diagnóstico de las insuficiencias actuales en la profesión es que conocemos poco o casi nada de la profesión de ingeniería agrícola, nuestra capacidad de formación nos permite diseñar y manejar eficazmente el recurso hídrico, como pequeñas medianas y grandes represas.

El profesional de ingeniería agrícola se encuentra  capacitado para generar el desarrollo rural descartando los problemas a solucionar y Determinando las necesidades sociales para la población rural y/o urbana.

La Ingeniería Agrícolaingiere en el manejo de los recursos hídricos y es competente en esta área a nivel nacional e internacional, formado para gestionar el recurso hídrico a nivel de cuenca, protegiendo y cuidando el medio ambiente

Una de las áreas mas importante e influyente de la profesión es el diseño y construcción de obras hidráulicas ya que por medios de estas obras podemos aprovechar sus beneficios que nos brinda el preciadoy escaso recurso agua, el cual nos permite obtener agua de manera constante continua y eficiente, así como para riego y uso poblacional y electricidad .

¿Qué es el Cambio Climático?


El calentamiento global y el cambio climático, junto con la búsqueda de un desarrollo sostenible, son los asuntos que producen más reuniones y eventos a nivel internacional y reúne a gran número de líderes políticos. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, lo define como el cambio originado en el clima directa o indirectamente por la acción del hombre y que se suma a la variabilidad natural del clima. Tal y como se recoge en esta definición, el clima sufre una variabilidad natural, pero es mucho más lenta y progresiva que la que está ocurriendo hoy en día.


ENTRE 1995 Y 2006 EL PLANETA A TENIDO 11 DE LOS 12 AÑOS MÁS CALUROSOS DESDE 1985.

 

Consecuencias del calentamiento Global
Hasta hace poco las previsiones hablaban de entre 1.5 y 4.5ºC pero actualmente sabemos que el calentamiento se producirá con retraso con respecto al aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, ya que los océanos más fríos absorberán gran parte del aumento de temperatura, de modo que la IPCC prevé para el año 2100 un calentamiento de entre 1.0 y 3.5ºC. Estas variaciones de temperatura pueden parecer insignificantes, pero supondrán transformaciones tan importantes como:

 

  • Las áreas desérticas serán más cálidas pero no más húmedas, lo que provocará graves consecuencias, sobre todo donde el agua escasea, como en África y Oriente Medio.
  • Casi la mitad de los glaciares se fundirán y si tenemos en cuenta que el 11% de la superficie terrestre es hielo, resultan bastante creíbles las previsiones sobre el aumento del nivel del mar de entre 0.4 y 0.65 m, haciendo desaparecer muchas zonas costeras.
  • Las precipitaciones aumentarán entre un 3 y un 15%
  • Muchas tierras de cultivo, podrían perderse, al convertirse en desiertos.

En resumen, aún con las predicciones más optimistas, estos cambios en el clima es el más rápido de todos los que han ocurrido a lo largo de la historia de nuestro planeta y supondrán grandes impactos adversos para la humanidad.

 

 

Medidas para evitar el cambio climático
Dado que el cambio climático es un problema global, las soluciones deben tomarse igualmente de forma global, por todos los países.
Entre las medidas que podemos tomar para atenuar el cambio climático están las siguientes:

  • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con lo que evitaremos que su concentración en la atmósfera siga aumentando. Esto solo se puede lograr a través de la eficiencia y el ahorro energético y el uso de energías renovables, que sustituyan progresivamente a los combustibles fósiles en la producción de electricidad. Además para lograrlo disponemos de la tecnología necesaria, pero es preciso que se reduzcan las barreras a la difusión y transferencia de estas tecnologías, se usen los suficientes recursos financieros y se ayude a los países con economías poco desarrolladas. Además se deben aplicar políticas económicas y sociales que favorezcan el ahorro energético e incentiven las energías renovables.
  • Aumentar las superficies forestales, ya que actúan como sumideros absorbiendo dióxido de carbono, evitando la deforestación y aumentando las repoblaciones, respetando en lo posible la biodiversidad.


Promover desde ya las más esenciales medidas de adaptación, sobre todo en zonas con ecosistemas más sensibles y en sectores con economía más vulnerable.

“Es una vergüenza decir que solo el 2% del agua del país es tratada antes de acabar en ríos y mares luego de ser usada por la población”“Hay una escasa introducción de tecnología para un manejo eficiente del agua y monitoreo medio-ambiental en agricultura.”

“...aún hay muchos problemas de eficiencia en el manejo de recursos hídricos en muchas partes del país que impiden un correcto desarrollo, lo cual es un reto para las nuevas generaciones.”

El Agua


El agua es fundamental para la seguridad alimentaria. El ganado y los cultivos necesitan agua para crecer. La agricultura requiere grandes cantidades de agua para regadío, además de agua de calidad para los distintos procesos productivos. El sector agrícola se posiciona como el mayor consumidor de agua del planeta dada su función productiva, no solo de alimentos, sino también de otros cultivos no comestibles como el algodón, el caucho o los aceites industriales cuya producción no deja de crecer. El regadío demanda hoy en día cerca del 70% del agua dulce extraída para uso humano.


En el año 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos declaraba el derecho de todos a una alimentación adecuada. Sin embargo, el acceso a alimento adecuado en las zonas rurales de muchos países en vías de desarrollo depende de forma sustancial del acceso a los recursos naturales, incluido el agua, necesarios para su producción. El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el acceso seguro al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. Pero el derecho al agua dentro del contexto del derecho a alimento es una cuestión compleja: mientras el agua de boca y el agua para cocinar sí se verían protegidas, no se verían cubiertos los niveles mínimos de agua necesarios para la producción de alimentos en las zonas áridas.

 

Agua Global


Hay suficiente agua disponible para las necesidades futuras globales, pero este escenario esconde enormes áreas de absoluta escasez de agua que afecta a miles de millones de personas, muchas de las cuales son pobres y desfavorecidas. Son necesarios cambios fundamentales en la gestión y las políticas a lo largo de toda la cadena de producción agrícola para garantizar el mejor uso posible de los recursos hídricos y responder así a la creciente demanda de alimentos y de otros productos agrícolas.

 

 

Fuentes:

 

  • Nota informativa sobre Agua y agricultura en la economía verde. UNW-DPAC, 2011.

  • The environmental food crisis: The environment's role

  • inaverting future food crises. PNUMA, 2009.

  • 4º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. UNESCO, ONU-Agua, WWAP. Marzo 2012.

  • World Population Prospects: The 2008 Revision, Highlights.  ONU-DAES. 2009.

  • World Agriculture: Towards 2030/2050 – Interim Report – Prospects for Food, Nutrition, Agriculture and Major Commodity Groups. FAO. 2006.

 

AGUA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. INFORME ESPECIAL POR EL DIA MUNDIAL DEL AGUA

¿Sabías qué…?


Se prevé que la población mundial pase de 6.900 millones en 2010 a 8.300 millones en 2030 y alcance los 9.100 millones para 2050. Se espera que para el año 2030, la demanda de alimentos se incremente en un 50% (70% para el 2050). El principal reto al que se enfrenta el sector agrícola no es tanto lograr producir un 70% más de alimentos en 40 años, sino lograr un 70% más de alimentos disponibles en el plato.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aproximadamente el 30% de los alimentos que se producen en el mundo, cerca de 1.300 millones de toneladas, se echan a perder o se desperdician cada año, lo que implica que el agua utilizada para su producción también se está desperdiciando. Los productos agrícolas se mueven por largas cadenas de valor y pasan por muchas manos, granjeros, transportistas, personal de almacén, procesadores de alimentos, detallistas y consumidores en su viaje del campo a la boca.

 

Producir 1 kilo de arroz, por ejemplo, requiere cerca de 3.500 litros de agua, 1 kilo de ternera necesita unos 15.000 litros y una taza de café, alrededor de 140 litros. El cambio en la dieta alimenticia ha supuesto el mayor impacto sobre el consumo de agua de los últimos 30 años.

 

En el año 2008, el aumento del precio de los alimentos ha sumido en la pobreza a 110 millones de personas y ha llevado a la desnutrición a 44 millones de personas más. 925 millones de personas padecen hambre porque no pueden permitirse pagar por la comida. En los países en vías de desarrollo, el aumento del precio de los alimentos supone una amenaza fundamental contra la seguridad alimentaria, en particular porque las personas gastan entre el 50% y el 80% de sus ingresos en alimentación.

 

 

En los países en vías de desarrollo, el 43% de los granjeros son mujeres. Las granjeras se consideran tan eficientes como los granjeros varones; sin embargo, no desempeñan su labor igual de bien debido a que no tienen acceso a los mismos insumos, servicios y recursos de producción, incluido el agua.

 

La forma en la que se gestiona el agua en la agricultura ha provocado cambios a gran escala en los ecosistemas y ha socavado la provisión de servicios de un gran número de ecosistemas. Los costes externos de los daños ocasionados sobre las personas y los ecosistemas, y de los procesos de limpieza, por parte del sector agrícola son considerables. En los Estados Unidos de América, por ejemplo, se estiman unos costes de entre 9 y 20.000 millones de dólares al año.

 

 

La agricultura contribuye al cambio climático con su cuota de emisión de gases de efecto invernadero, que además afecta al ciclo del agua del planeta, añadiendo otro elemento de incertidumbre y riesgo a la producción de alimentos. Las predicciones indican que, para el 2030, las regiones más afectadas por la escasez de alimento debida al cambio climático serán el sur de Asia y de África.

¿Qué es la Seguridad alimentaria?


La Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1996 definió la seguridad alimentaria como aquélla que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias a fin de poder llevar una vida activa y sana.

Producir alimentos más nutritivos con menos agua:

Se requieren tecnologías innovadoras que garanticen una producción de alimentos más verde y sostenible. Éstas tecnologías son necesarias para mejorar el rendimiento de las cosechas; para implementar estrategias de regadío eficiente; para la reutilización de las aguas residuales y el uso de fuentes de agua de calidad marginal; para encontrar maneras más inteligentes de utilizar los fertilizantes y el agua; para mejorar la protección de las cosechas; para reducir las pérdidas tras la cosecha; y para desarrollar una producción ganadera y marina más sostenible.

Se pueden llevar a cabo estrategias eficientes de reutilización del agua y de los alimentos en todas las fases del proceso, desde la producción, la manipulación de la cosecha, el procesamiento, la venta al por menor y el consumo, hasta la distribución y el comercio. Esto podría contribuir a garantizar los requisitos medioambientales asociados al agua en aquellos casos donde la reutilización de aguas tratadas no es culturalmente aceptada para otros usos.

Mejorar la cadena de valor

TU  OPINIÓN  IMPORTA 

Name *

Email *

Subject

Message

Success! Message received.

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ .....

¿PODEMOS EVITARLO?

Causas del Calentamiento Global:

>  Efecto invernadero
 

El efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso, pero el problema se produce cuando por causas humanas se produce un aumento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, lo que aumenta este efecto y produce un calentamiento global del planeta.
El aumento de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero ha sido algo progresivo y constante, debido a la actividad humana. Por ejemplo, a principios de siglo por la quema de bosques para conseguir tierras de cultivo.

La concentración de dióxido de carbono (CO2) ha aumentado en las últimas décadas por uso de combustibles fósiles como fuente de energía, para el transporte y en procesos industriales.
El metano (CH4) también es otro gas de efecto invernadero y su concentración en la atmósfera se ve aumentada en mayor media por el tratamiento de residuos en los vertederos, la digestión de los rumiantes, al criarles masivamente para alimento, la gestión del estiércol, del que junto con los fertilizantes agrícolas también se producen importantes cantidades de óxido nitroso, y en menor medida por los cultivos de arroz y las incineradoras de residuos.
El óxido nitroso (N2O) también se utiliza como propelente para aerosoles, en la fabricación de lámparas incandescentes y fluorescentes, etc.
Otros responsables del efecto invernadero antropogénico son compuestos como los perfluorcarbonados (PFC) y los hidrofluorcarbonados (HFC), que se utilizan en equipos de refrigeración, extintores de incendios y aerosoles, además del Hexafluoruro de azufre (SF6) , que se utiliza como gas aislante en equipos de distribución de energía eléctrica.

 

A modo ilustrativo cabe reseñar que el dióxido de carbono ha aumentado de 275 ppm antes de la revolución industrial a 361 ppm en 1996, los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años y la cantidad de óxido de dinitrógeno aumenta a razón de un 0.25% anual.

 

 

Medidas tomadas a nivel nacional


Según la Asociación Civil Labor, una de las primeras acciones tomadas por el Gobierno Peruano fue la ejecución en el 2001 del programa de fortalecimiento de capacidades nacionales para manejar el impacto del cambio climático y la contaminación del aire (PROCLIM), a cargo del Consejo Nacional del medio Ambiente (CONAM), teniendo como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza promoviendo la integración de la temática del cambio climático y calidad de aire en las políticas de desarrollo sostenible. Esta iniciativa se enfocó en tres regiones dependientes de los recursos naturales vulnerables al cambio climático: La cuenca del río Mantaro (Junín) cuenca del río Piura (Piura) y cuenca del río Santa (Ancash). La segunda acción por parte del CONAM se realizó en el 2006, fecha en la que se aprobó el proyecto “Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, la cual busca aproximaciones participativas de aquellos sectores y áreas geográficas priorizadas, generando escenarios de cambio climático y evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación como insumo para la estrategia de adaptación.
Asimismo, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), a través de su Instituto Andino de Glaciología y GEO Ambiente (entre 1997 y 1998) estudió la vulnerabilidad de los recursos hídricos de montaña para conocer la magnitud de los efectos del cambio climático, del mismo modo, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) a través de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos ha llevado a cabo la evaluación del futuro del recurso hídrico ubicado en el Parque Nacional Huascarán.

¿Qué se puede hacer…?

Con el objetivo de alcanzar una seguridad alimentaria y nutricional global, son necesarios tanto los compromisos como las inversiones orientados a:
opiniones responsables

Reforzar las capacidades humanas y el marco institucional:

El desarrollo agrícola en los países menos desarrollados se apoya principalmente sobre las manos de los pequeños agricultores, en su mayoría mujeres. Además, son necesarios nuevos acuerdos institucionales que centralicen la responsabilidad sobre la regulación del agua y descentralicen la responsabilidad sobre su gestión aumentando la propiedad y la participación del usuario.

Fuentes:

 

 

 Nota informativa sobre Agua y agricultura en la economía verde. UNW-DPAC, 2011.
 The environmental food crisis: The environment's role in averting future food crises. PNUMA, 2009.
 4º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. UNESCO,       ONU-Agua, WWAP. Marzo 2012.
 World Population Prospects: The 2008 Revision, Highlights. ONU-DAES. 2009.
 World Agriculture: Towards 2030/2050 – Interim Report – Prospects for Food, Nutrition, Agriculture         and Major  Commodity Groups. FAO. 2006.

videos clik

bottom of page